Miente, miente, que algo quedaráAnte los dichos del ministro Hernán Lombardi a Página 12El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos públicos vuelve a incurrir en la mentira como único método para tratar de tapar el sol con un dedo y ocultar la realidad: el vaciamiento de los medios públicos que promueve desde el año pasado cuando cesanteó cientos de trabajadores de las señales digitales, continuó con decenas de despidos en Radio Nacional y luego con el ataque a los derechos laborales en la TV Pública. Como lo explicamos en reiteradas oportunidades mediante comunicados y resoluciones de Asamblea votadas por todos los trabajadores y trabajadoras de prensa de la TV Pública y nuestro sindicato SiPreBA, la austeridad de Hernán Lombardi es solo para la pantalla, los televidentes y los trabajadores, y contrasta con el despilfarro de su gestión en contratos de cientos de miles de pesos para periodistas amigos, parientes de funcionarios, empresas privadas –productoras, consultoras- mediante las cuales terceriza funciones que podrían realizarse en el canal con recursos propios.Lombardi sostiene que “parte de la conducción de SiPreBA (SIC) no solo no defienden sino que ponen en riesgo” los medios públicos. Y agrega que trabaja dentro del Estatuto del periodista del año `74. En primer lugar, el Estatuto del Periodista es una ley promovida por Perón en el año 1946 y aprobada en 1947. El convenio colectivo de trabajo es del año 1975. Lo que el ministro llama privilegios son los derechos que se cumplen en todos los canales de TV, públicos y privados. Pero el ministro pretende imponer a través de la extorsión y la violencia, la reforma laboral que el Congreso de la Nación no votó. Y lo hace con una campaña pública para que luego avancen por el mismo camino los medios de comunicación privados. Es por eso que la pelea que desde enero venimos dando en la TV Pública cuenta no solo con el apoyo de todos y todas las trabajadoras del noticiero de Canal Siete que votan y acompañan las medidas de fuerza con un consenso y acatamiento total, sino también de los delegados, comisiones internas y asambleas de canales privados como Canal 13- TN, Telefé, América TV y Telam audiovisual (ver foto).Lo que Lombardi pretende ocultar son sus negocios con productoras o empresas privadas como el contrato para el mundial con Torneos y Competencias que condicionó toda la cobertura, impone qué periodistas pueden preguntar y quiénes no, cómo se debe transmitir, tomando decisiones artísticas, editoriales y profesionales que deberían tomarse en el canal público.Los trabajadores nunca tuvimos “posiciones rígidas” como el ministro llama a la defensa de nuestros derechos laborales. Pero una negociación no puede darse bajo la extorsión ni la quita ilegal de derechos como actualmente sucede con los artículos 71 y 36 de nuestro convenio que de un día para el otro y de manera intempestiva y unilateral la empresa definió dejar de liquidar como represalia por el conflicto gremial.Lombardi habla de pluralismo pero su ajuste se traduce en censura. Entre otras noticias que no tuvieron cobertura en el canal público, se proscribió una audiencia convocada por SiPreBA en donde mas de diez diputados de todos los bloques de oposición se expresaron contra el vaciamiento de los medios públicos.Lombardi habla de respeto pero en la TV Pública corrió de su puesto de trabajo a la delegada gremial de APJ Cecilia Bachetta e incumple una medida cautelar de la justicia que exige que la reincorporen en el lugar que corresponde.Lombardi también incumple la ley 26522 al sostener una programación que tiene una minoría de contenidos propios y hoy está prácticamente privatizada.Los trabajadores y trabajadoras de la TV Pública no aceptamos extorsiones ni difamaciones. Queremos dialogar con honestidad y respeto. Si hoy funcionarios como Lombardi pueden decidir los destinos de un medio como Canal Siete es porque los trabajadores dieron una enorme pelea, en algunos casos poniendo nuestras casas en garantía, para que su frecuencia no se privatice y el canal no pase a manos privadas. Sería bueno que en lugar de las amenazas atienda los reclamos, cumpla las leyes laborales y su rol de funcionario público con responsabilidad.
martes, 17 de abril de 2018
martes, 3 de abril de 2018
LOMBARDI
REDOBLA LA APUESTA:
PERSECUCIÓN
DE PERIODISTAS EN LA TV PÚBLICA
Los
trabajadores y trabajadoras de prensa nos encontramos en una
retención de tareas con permanencia en nuestros puestos de trabajo
como respuesta a la persecución que sufre el sector web de noticias
y, por lo tanto, todo el noticiero. De un momento a otro, sin mediar
palabra ni razón que justifique la medida, por orden directa del
titular del Sistema de Medios Públicos, Hernán Lombardi; del
presidente de RTA, Miguel Pereira; y del vicepresidente, Emilio
Lafferriere; a los periodistas que hasta el miércoles 28 de marzo a
las 19 realizaban sus tareas para la web del noticiero de la TV
Pública les sustrajeron las claves de acceso, les impidieron seguir
realizando su trabajo y les notificaron luego que no cumplían
funciones en el sector web del canal; ni ellos ni otro periodista del
noticiero del canal.
Es
una clara represalia por el conflicto sindical que tenemos con las
autoridades de la empresa desde principio de año, generado por
una brutal reducción salarial del 50%, la violación ilegal de
convenios colectivos y el vaciamiento del canal, que dejó sin tareas
a cientos de trabajadores y a partir del cual se redujo drásticamente
la producción propia así como la emisión y cobertura de noticias,
llevando al canal a la mínima expresión, privatizándolo de manera
encubierta y atacando el derecho a la información pública.
Aunque
a esta altura nada nos sorprende, debemos remarcar la paradoja de una
gestión que hacia el afuera utiliza como eslogan el “todas las
voces” pero hacia adentro persigue y ataca a los trabajadores que
se organizan y defienden sus derechos. Una web de un canal público
sin periodistas -quienes hasta ayer subían noticias sin ningún
problema- es sencillamente una anomalía y se contrapone con lo que
esta misma gestión propuso hasta el miércoles de la semana pasada.
La
primera consecuencia de una web sin periodistas no es otra que la
censura. De esta manera, personal tercerizado y/o por fuera de
una ley nacional como el Estatuto del Periodista Profesional (con
cláusula de libertad de consciencia que no desconoce la línea
editorial impuesta por las autoridades pero que protege al
periodista), así como del área de Noticias del canal, discriminará
los contenidos periodísticos de los noticieros y definirá cuáles
deben subirse a Internet y cuáles no, convirtiéndose en un censor
de la información pública.
No
hay ningún motivo profesional ni laboral mediante el cual la empresa
podría justificar esta política más que el ensañamiento con quien
se organiza gremialmente, su persecución y censura. En los portales
web privados más importantes de nuestro país, como Infobae,
Clarín.com, Perfil.com o Telefé Noticias, así como en medios
públicos como Télam y hasta hace días también la TV Pública,
trabajan periodistas.
Exigimos
que el Gerente de Noticias y presidente de FOPEA, Néstor Sclauzero,
y el subgerente, Jorge Goldenberg, se pronuncien al respecto. De lo
contrario, quienes debieran defender el rol de los periodistas en el
sector Noticias de la web se convertirán automáticamente en
coautores de este ataque a la libertad de expresión y el derecho a
la información pública en las plataformas digitales y redes de la
TV Pública.
Rechazamos
la intimidación, la persecución y la censura.
Buenos
Aires, 3 de abril de 2018
Trabajadores
de Prensa de la TV Pública
SiPreBA-
Sindicato de Prensa de Buenos Aires
lunes, 2 de abril de 2018
#MalvinasArgentinas
#MalvinasArgentinas
A 36 años de una guerra injusta promovida por el imperialismo inglés y la dictadura argentina, los trabajadores de prensa de la TV Pública nos sumamos a esta jornada de conmemoración honrando a los combatientes, héroes y mártires de Malvinas, y exigiendo por nuestra soberanía: ¡las Malvinas fueron, son y serán Argentinas!
Además, queremos recordar y destacar que la mayoría de los pocos registros audiovisuales que hoy circulan en diferentes canales y producciones para recordar la guerra de Malvinas fueron grabadas y producidas por trabajadores de Canal Siete, que arriesgaron su vida para obtenerlas, con profesionalismo y patriotismo. Uno de esos compañeros aún trabaja en el noticiero de la TV Pública y, en lugar de recibir un reconocimiento por parte de las autoridades, es víctima, como todos nosotros, del vaciamiento y la difamación pública que promueve el ministro Hernán Lombardi.
Como consecuencia de esas políticas, el viaje histórico a las islas realizado la semana pasada es el primero en años en el que la TV Pública no está presente.
Aquellas imágenes producidas en Malvinas fueron resguardadas y luego digitalizadas por trabajadores del archivo del canal estatal, en el cumplimiento de funciones que en la actualidad son abiertamente boicoteadas por esta gestión. Con políticas como las de Hernán Lombardi, en estos 36 años el material se hubiese degradado y perdido como actualmente se está perdiendo. Estas imágenes integran el patrimonio histórico del Estado y nos permiten ejercer la memoria y el reconocimiento a los héroes de Malvinas todos los días.
Por último, no desconocemos el rol que tuvo ATC como aparato de propaganda del genocidio que implicó la última dictadura cívico militar y el terrorismo de Estado, inclusive durante la guerra. En ese entonces, también fueron los trabajadores quienes se opusieron, en mas de una oportunidad, a determinadas políticas, lo que en algún caso les costó el puesto de trabajo a compañeros.
¡Gloria a los héroes de Malvinas!
¡Las Malvinas son Argentinas!
Trabajadores de Prensa de la Televisión Pública
SiPreBA- Sindicato de Prensa de Buenos Aires
Suscribirse a:
Entradas (Atom)